Con los vertiginosos cambios de la Cuarta y Quinta Revoluciones Industriales, los líderes deben equilibrar las necesidades empresariales actuales con las demandas del mañana. La Industria 4.0 -la automatización y digitalización de la fabricación- es la realidad actual. Ha aportado mejoras significativas en eficiencia y productividad, sentando las bases de la fabricación moderna. Sin embargo, cuando miramos hacia el futuro, surge la Industria 5.0, que pone de relieve la sostenibilidad, el protagonismo humano y la resiliencia. En 9altitudes ayudamos a nuestros clientes a pasar sin problemas de la infraestructura digital actual a un futuro más sostenible y centrado en el ser humano.
El puente entre la Industria 4.0 y la 5.0
La Industria 5.0 no es una desviación de la Industria 4.0, sino más bien una evolución natural que parte de sus cimientos. Las empresas que aún estén trabajando en las complejidades de la Industria 4.0 no tienen por qué preocuparse de perderse la Industria 5.0. De hecho, las tecnologías y los sistemas que se utilicen en la Industria 5.0 pueden ser de gran ayuda. Por ejemplo, las tecnologías y sistemas que implementa hoy –automatización, análisis de datos en tiempo real y procesos de fabricación interconectados– son bloques de construcción cruciales para lo que vendrá después.
Mientras que la Industria 4.0 se centra en la digitalización y la automatización para impulsar la eficiencia, la Industria 5.0 amplía esa visión, haciendo hincapié en el papel de la creatividad humana, la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad social. No se trata de paradigmas opuestos, sino complementarios, y en 9altitudes estamos preparados para guiar a las empresas a través de ambos.
¿Por qué son importantes hoy los sistemas de fábrica inteligente?
Un elemento clave tanto en la Industria 4.0 como en la 5.0 es la Fábrica Inteligente. Para los fabricantes, un sistema Smart Factory ofrece visibilidad en tiempo real, optimiza los procesos de producción y mejora la calidad del producto.
Argumentos a favor de las soluciones de fábrica inteligente:
- Supervisión de la producción en tiempo real: Proporciona visibilidad en el taller, haciendo un seguimiento del progreso de la producción, el estado de las máquinas y el uso de los recursos. Esto reduce el tiempo de inactividad, mejora el rendimiento de los equipos y disminuye los costes de fabricación.
- Calidad del producto: Al realizar un seguimiento de las especificaciones del producto a lo largo de todo el proceso de producción, los sistemas Smart Factory detectan los defectos en una fase temprana, reduciendo las repeticiones o las retiradas de productos.
- Trazabilidad y conformidad: Garantiza la trazabilidad detallada de materiales y componentes, ayudando a las empresas a cumplir las normas del sector y facilitando las auditorías.
- Mejora continua: La toma de decisiones basada en datos facilita el análisis del rendimiento, lo que permite tomar mejores decisiones, reducir los residuos y disminuir el consumo de energía.
- Gestión de la mano de obra: Ayuda a gestionar y asignar la mano de obra de forma eficaz, garantizando que se asignan las habilidades adecuadas a las tareas correctas a la vez que se mejora la productividad.
Entonces, ¿por qué no todos los fabricantes disponen ya de estos sistemas? Los elevados costes de inversión inicial y la complejidad de integrar estos sistemas en infraestructuras heredadas han sido obstáculos importantes, especialmente para las PYME.
Los sistemas MES tradicionales suelen requerir una instalación y configuración considerables, así como largos ciclos de implantación. Además, dado que los sistemas de fábrica inteligente se sitúan entre las capas de OT (tecnología operativa) e IT (tecnología de la información), la toma de decisiones puede resultar complicada.
Con los recientes avances en la tecnología que hay detrás de sistemas como MES, estas barreras se han reducido. Tomemos como ejemplo Tulip MES. Es de código bajo, nativo de la nube y tiene una interfaz fácil de usar. De este modo, puede obtener valor del sistema en cuestión de semanas en lugar de años. El sistema es tan accesible que sus usuarios clave podrán adaptar los procesos y la experiencia de usuario por sí mismos.
Por qué la Industria 5.0 amplía el valor de la Industria 4.0
Mientras que la Industria 4.0 se ha centrado principalmente en la eficiencia, la Industria 5.0 añade una nueva dimensión al integrar la dimensión humana, la sostenibilidad y la resiliencia en el proceso de fabricación. Uno de los aspectos más convincentes de la Industria 5.0 es su adecuación a las nuevas normativas y exigencias sociales en materia de sostenibilidad, como la legislación AGEC en Francia. La ley AGEC exige que los productos se diseñen para ser reparables, circulares y sostenibles en general, con un claro enfoque en la minimización de residuos y la ampliación de los ciclos de vida de los productos. Este cambio hacia la sostenibilidad no se limita a Francia, sino que refleja políticas europeas más amplias como el Pacto Verde de la UE, cuyo objetivo es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050.
En este sentido, creo que estamos viendo un claro vínculo entre la Industria 5.0 y las iniciativas cruciales de la UE, como la Directiva de Ecodiseño actualizada y el Pasaporte Digital de Producto. Estas iniciativas están diseñadas para garantizar que los productos no solo satisfagan las demandas actuales, sino que también contribuyan a un futuro sostenible y resiliente.
La Directiva sobre diseño ecológico establece requisitos estrictos en materia de eficiencia energética e impacto ambiental, impulsando la innovación hacia productos que consuman menos recursos durante su uso y sean más fáciles de reciclar o reutilizar al final de su ciclo de vida.
El Pasaporte Digital de Productos, que forma parte de un impulso más amplio a la sostenibilidad, desempeñará un papel transformador al permitir la trazabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto. Documentará los materiales, los procesos de producción y la posibilidad de reparación, permitiendo a consumidores y empresas tomar decisiones informadas sobre el impacto medioambiental de los productos.
Estadísticas clave:
- El Pacto Verde Europeo pretende que la UE reduzca las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.
- De aquí a 2024, el Pasaporte Digital de Productos se extenderá a varias categorías de productos, empezando por sectores como la electrónica y las pilas, para garantizar la transparencia y fomentar las economías circulares.
- Según la Comisión Europea, el aumento de la reparabilidad podría ahorrar a los consumidores de la UE unos 12.000 millones de euros anuales y reducir los residuos en 7 millones de toneladas al año.
Estas políticas e iniciativas reflejan los principios básicos de la Industria 5.0, que va más allá de la producción con ánimo de lucro para abarcar un propósito más amplio que incluye la responsabilidad social, la gestión medioambiental y la resiliencia a largo plazo. Al integrar estos elementos en la pila de fabricación, las empresas no solo pueden cumplir las exigencias normativas, sino también crear productos preparados para el futuro, sostenibles y acordes con las expectativas de los consumidores. Esto refleja los elementos clave de la Industria 5.0 (véase el PDF adjunto como referencia):
- Enfoque centrado en el ser humano: La Industria 5.0 sitúa a los trabajadores en el centro de la producción, utilizando la tecnología para aumentar las capacidades humanas en lugar de sustituirlas. Desde los robots colaborativos (cobots) hasta las herramientas digitales que capacitan a los trabajadores, la Industria 5.0 consiste en permitir que las personas trabajen de forma más inteligente, no más dura.
- Sostenibilidad: La Industria 5.0 se alinea con los objetivos de una economía circular, promoviendo la eficiencia energética, la optimización de los recursos y los métodos de producción sostenibles. Anima a las empresas a ir más allá de los objetivos basados en los beneficios y a considerar su impacto medioambiental como una medida fundamental del éxito.
- Resiliencia: En un mundo de cambios geopolíticos y crisis naturales, la Industria 5.0 prepara a las empresas para ser más adaptables y robustas. Se centra en aumentar la resistencia de la cadena de suministro y garantizar que la fabricación pueda continuar incluso durante las interrupciones.
El futuro de las PYME en la Industria 5.0
Para las PYME, la transición de la Industria 4.0 a la 5.0 representa tanto un reto como una oportunidad. A medida que los costes iniciales de implantación de sistemas de fábrica inteligente sean más manejables y las nuevas tecnologías permitan una mayor flexibilidad, las pymes estarán mejor posicionadas para adoptar estas innovaciones. En 9altitudes , somos conscientes de que el viaje no termina con la Industria 4.0, y estamos aquí para garantizar que nuestros clientes estén preparados para lo que viene después.
Nuestro hilo conductor digital conecta las soluciones y sistemas de hoy con las oportunidades del mañana, integrando la sostenibilidad, la creatividad humana y la tecnología avanzada en un ecosistema de fabricación sin fisuras.
Conclusión: Hoy somos inteligentes, mañana debemos ser sostenibles
La Industria 5.0 ofrece a los fabricantes la oportunidad de aprovechar la tecnología de vanguardia no solo para la productividad, sino para un futuro más sostenible y centrado en el ser humano. En 9altitudes, ayudamos a las pymes a navegar por este complejo panorama, asegurándonos de que se basan en los sólidos cimientos de la Industria 4.0 al tiempo que se preparan para las posibilidades transformadoras de la Industria 5.0. El futuro de la fabricación es inteligente y sostenible, y el momento de empezar a construirlo es ahora.
Autor:
CEO
9altitudes