Preguntar a una empresa si debe implementar un sistema de PLM, es como preguntar a una paciente si debe ir al médico. Aunque algunos puedan necesitar atención urgente, para resolver episodios esporádicos o relevantes, todas ellas deberían adoptar un programa de prevención, con el que mitigar los problemas y estar más saludables.
Un sistema de PLM puede cubrir una amplia variedad de retos organizativos, desde la mejora de la gestión interna del área de ingeniería hasta la colaboración entre departamentos, impulsando la innovación, el trabajo en equipo y el crecimiento de la empresa. Así pues, la cuestión no es si el PLM puede ayudar, cuando el mal ya está hecho, sino si puede ayudar a diagnosticar los problemas que van surgiendo o soportar convenientemente las mejoras que la empresa necesita. Por lo tanto, el primer paso será realizar un análisis de la situación, es decir, descubrir en qué situación se encuentra la compañía, para poder disponer de un buen diagnóstico, que nos ayude en la selección de la solución de PLM más adecuada.
En los últimos años, la mayoría de empresas han sufrido una gran transformación. Obligadas a aumentar la complejidad de sus productos, introduciendo nuevos materiales y tecnologías, incrementando las opciones de su catálogo de producto o, directamente, mutando a productos inteligentes. Consecuentemente, su proceso de desarrollo también se ha visto afectado, volviéndose más complejo, incrementado por la presión de un mercado, cada vez más globalizado y competitivo.
Así pues, la gran cuestión que las empresas deberían hacerse es ¿cómo puedo descubrir cuál es la sintomatología de mi afectación y cómo puedo tratarla con un sistema de PLM?.
1.Mitigando los errores, producidos en la producción y en el servicio e inducidos en el diseño: Una de las señales más inequívocas de que una empresa necesita implementar un sistema de PLM es que se desborda cuando debe acometer el análisis de las causas raíces de los errores de sus productos. Si la variopinta información del producto (diseños, simulaciones, pruebas, homologaciones, etc.) no se gestiona adecuadamente, el resultado comportará que el perjuicio de los errores causados, se incrementará debido a la penalización que supondrá por el retraso en introducir, ágilmente, las subsanaciones. En total supondrá un alto costo, del que la empresa pudiera no llegar a recuperarse. Prevenir a tiempo siempre es más económico.
2. Aumentando la eficiencia del diseño y su ingeniería: Otro indicio, fácil de reconocer, es la baja productividad en el área de ingeniería, normalmente proveniente de la pérdida de información en los procesos de desarrollo, de la información errónea o, simplemente, porque resulta laborioso encontrar cierta información y su relación adecuada con el resto vinculada a un mismo producto, lo que implica que, sencillamente, se malogre el precioso tiempo de los ingenieros en búsquedas infructuosas. Los ingenieros, diseñadores o responsables de ingeniería precisan tener acceso a la información correcta y actualizada, sin que ello les comporte malgastar su escaso tiempo en este proceso. Evidentemente, esta mejora se conseguirá porque el proceso de consignación de la información, desde dibujos a listas de materiales, se hace de forma rigurosa. Guardando bien, encontraremos rápido.
3. Incrementando la comunicación entre departamentos, disponiendo la información precisa, tempranamente: Otro síntoma que nos puede hacer suponer que es necesario un sistema de PLM es la falta de comunicación eficiente entre departamentos, ya que los datos del producto pueden quedar bloqueados, en diseño o ingeniería, a la espera de una validación, que siempre se retrasa. Normalmente, otros departamentos de la empresa, a saber, marketing, compras, fabricación y ventas requieren de información temprana de ingeniería, para tomar decisiones críticas y, para ello, necesitan esperar hasta que esa información del producto esté completada, casi totalmente, para poder acceder a ella. Así pues, proporcionar acceso, temprano y ajustado, mientras se evoluciona en el desarrollo, se convierte en un enfoque indispensable, ya que si el departamento de desarrollo no puede liberar la información del producto y compartirla con el resto de la organización, toda la empresa se verá resentida a aumentar el time-to-market. Y el tiempo es dinero.
4. Reutilizando componentes y modularizando entre las distintas líneas de productos: Habitualmente los departamentos de compras de las empresas fabricantes de producto se quejan de la enorme y creciente lista de materiales, que hay que mantener viva en los procesos de adquisición, para dar cobertura a las especificidades que se reclaman desde ingeniería. Éste es un síntoma inequívoco de que la praxis habitual aplicada es solicitar un material completamente nuevo antes que buscar qué pudiera haberse utilizado previa o alternativamente, en otras versiones. Ya que cuesta buscar, es más rápido solicitar un nuevo componente. ¿Resultado? Centenares de variantes de tornillería, por ejemplo, que con un buena racionalización se reduciría a lo realmente imprescindible y económicamente más interesante. Reutilizar es lo más sostenible.
5. Asegurando el control sobre el proyecto de desarrollo: Todos los productos se conciben y desarrollan mediante proyectos de desarrollo de ingeniería. Eso significa que desarrollar nuevos productos requiere de la conveniente, en tiempo y dinero, asignación de esfuerzos a un equipo, donde mantenerlos organizados y focalizados en las tareas correctas es esencial. Sin equipos coordinados, el proyecto se retrasará con toda seguridad y, seguramente se mermará la calidad final del producto y aumentará el time-to-market del producto. Gana quien llega primero.
Estos son los genéricos resultados que, habitualmente, las empresas que adoptaron un sistema de PLM, obtuvieron. Invertir en la adopción, y el proceso de cambio que conlleva la incorporación de una herramienta de PLM, ofrece un amplio abanico de beneficios que, sin duda, mejoran el rendimiento general de un negocio. En definitiva, los sistemas de PLM como PTC Windchill, además de gestionar los variopintos archivos de ingeniería, ofrecen una mejor gestión de los costes repercutidos y de la calidad final del producto.
PTC Windchill ha sido nombrado líder del mercado en la industria del software PLM por la publicación «The Forrester Wave ™: Product Lifecycle Management for Discrete Manufacturers».